Estamos en el mundo de las plataformas, del contenido a placer, lo que quieras cuando quieras. Y eso nos impide, a veces, saber qué ver ahora, priorizar, dar un orden. Si quieres aprovechar el fin de semana para darte un homenaje, te propongo esta lista de ciencia ficción con las mejores películas según diversos criterios.

Que no coinciden con los míos necesariamente; pero eso qué importa, supongo. No intento hacer un ranking, y sí es cierto que descarto alguna sugerencia canónica mientras considero alguna recomendación muy propia. Es lo que hay, el blog es mío.
Qué hace que una película de ciencia ficción esté en esta lista de las mejores
Qué buena pregunta (claro, me la acabo de hacer yo mismo), y qué difícil (me podía haber callado). Como no soy especialmente cinéfilo, ni conozco los criterios técnicos y teóricos para hacer una lista con propiedad crítica, me guío por mi puro instinto.
Como con la literatura, generalmente buscaré algo más que mero entretenimiento y diversión. Por otro lado, como no va de hacer «mi lista», sino de ayudar a tener un acercamiento general (y enriquecedor) al género, he de considerar películas que, sin ser excesivamente filosóficas, poéticas, intrigantes, puedan interesar al neófito.
Y aunque sea en forma de sapo, si una película ha tenido una influencia popular incontestable, tendrá que estar.
Voy a empezar por estas; por las más «comerciales», que posiblemente también sean las más accesibles y, en cierto modo, las que habrá que ver, sí o sí, para entender guiños de la cultura popular, fandoms y demás fenómenos.

Son categorías cogidas por los pelos, con varias películas que podrían, perfectamente, aparecer en diversos segmentos. Es lo que tienen las categorías, no dejan de ser segmentaciones arbitrarias, que se complican cuando nos alejamos de prototipos.
Las mejores películas para quedarte sin palomitas este fin de semana
Ciencia ficción comercial y de aventuras
Quizá no tengan un gran calado trascendental ni un respeto especial por la ciencia tras la ficción, pero su impacto cultural ha sido, y es, incontestable. Ojo, de alguna yo mismo he asegurado que no era ciencia ficción… pero… venga va.

La guerra de las galaxias: una nueva esperanza – Episodio IV (George Lucas, 1977) – En una galaxia muy lejana y todo eso. Sí, para mí es más fantasía espacial que otra cosa. Pero aunque solo sea por la obligatoriedad de conocer a Darth Vader, la Princesa Leia y compañía, es necesario verla. Es como una asignatura troncal, puede parecer poco sugerente pero es obligatoria. O al contrario, quizá sea lo que te apasione.

La guerra de las galaxias: el Imperio contraataca – Episodio V (Irvin Kershner, 1980) – El mejor año de su década vio la aparición de la segunda entrega de la trilogía, la que para muchos es la mejor de la saga. Es curioso, porque en las trilogías la segunda parte siempre acaba adoleciendo de carácter «puente»: un mero lugar de paso entre la presentación de la primera y el desenlace de la tercera. Las segundas partes se suelen hacer pesadas. No es el caso. Ya que estás aquí, termina la primera trilogía con El retorno del Jedi (Richard Marquand, 1983).

Avatar (James Cameron, 2009) – Intentó vendernos aquello de las 3D, que quedó en curiosa anécdota, y nos perdimos, yo al menos, gran parte del argumento (que quizá fuera un tanto facilón). Trata del colonialismo, la ecología, aunque con unos bichos azules. Quizá le dé una nueva oportunidad por aquello de sus influencias de Le Guin a través de El nombre del mundo es bosque.

Dune: parte uno (Denis Villeneuve, 2021) – Una muy buena adaptación de una de las mejores novelas del género. Otra película que no sé dónde ubicar en esta lista. Aquí. No he visto la segunda parte, que completa la historia de la novela. Para mí está bien contada, bien ambientada… imprescindible como adaptación.
Mejores películas de ciencia ficción «dura»
Ciencia ficción dura, ya sabes, esa que pretende seguir conceptos especulativos científicos, generalmente físicos.

Interestelar (Christopher Nolan, 2014) – El planeta se nos va al carajo y se plantea un viaje por la galaxia para buscar nuevos planetas. Para los memes recurrentes queda la visita a un planeta cercano a un agujero negro, donde cada segundo equivale a 7 años en la Tierra. Paradojas temporales y vistas espaciales espectaculares. La película es buena, entretenida y pretende cierta corrección física, aunque como en toda paradoja temporal, al final te quedes con el culo torcido y el escepticismo activado. Recomendable.

Marte (Ridley Scott, 2015) – La película sobre la novela de Andy Weir. Es hollywood, tiene sus cosas, pero sigue y respeta una de las novelas mejor documentadas de la historia. Puede resultar más o menos verosímil por momentos, pero si aceptamos el pacto de ficción, nada de lo que dice es falso. Es genial ver como Matt Damon habla solo, canta, se graba, no tanto por una comunicación real en la que apenas confía, como por mantener la cordura, saciar la necesidad social humana en la más absoluta soledad. La recomiendo vivamente.
Mejores películas de ciencia ficción de culto

Metrópolis (Fritz Lang, 1927) – Un clásico en todos los aspectos. Mito del cine mudo y del bauhaus. Estética ciberpunk con 60 años de adelanto. Una distopía futurista que destila conceptos un tanto naif y maquetas que hoy dan un poco de risa (pero que impresionan a nada que se contextualice en su época).

2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) – El clásico entre los clásicos, la definición del género fruto de la colaboración de dos genios como Kubrick y Arthur C. Clarke. Los años no han pasado en balde, pero el concepto filosófico que trasluce, la influencia durante décadas en cine y cultura popular, hacen que ver esta película y tenerla relativamente fresca sea totalmente necesario.

Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) – Un éxito comercial, pero no creo que corresponda a lo que esperamos del cine comercial. Desde luego no es para todos los públicos. ¿Un clásico incontestable? Totalmente.
La primera entrega de Alien, para mí la única imprescindible, crea el mito de Ripley, pero también nos presenta una nave desde una perspectiva novedosa en su momento y muy realista: camioneros, un mero carguero, un trailer espacial, con sus paredes sucias y aspecto descuidado, lejos de esos laboratorios flotantes habituales en otras películas. Es absolutamente necesaria si toleras cierta dosis de suspense y terror.

Blade Runner (Ridley Scott, 1982) – Siempre considerada entre las tres mejores películas de ciencia ficción, casi siempre como la mejor. Basada en la novela corta de Philip K. Dick Sueñan los androides con ovejas eléctricas, es absolutamente imprescindible. Inteligencia artificial, dilemas éticos, frases y escenas célebres más allá de Orión. ¿Solo puedes ver una película de la lista? Posiblemente tenga que ser esta.
¿Y Blade Runner 2049? Está claro que la secuela es otro nivel, pero es también muy recomendable.

Matrix (Lana y Lili Wachowski, 1999) – Referenciada hasta la saciedad, reinterpretada, manoseada, desvirtuada en ocasiones. Sin ver Matrix no se puede tener una vida plena en el siglo XXI: las referencias son constantes, su influencia perduró durante la década posterior. Inteligencia artificial, cyberpunk, hackers y efectos especiales novedosos para la época. Se convirtió en trilogía perdiendo gran parte de su calidad. Pero la primera es imprescindible.
Mejores películas de ciencia ficción «trascendental»
El SF, el subgénero de las preguntas, lo poético, lo filosófico, lo trascendental en lo prospectivo.

La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971) – Dónde metemos esto. No deja de ser una película sobre una novela que puede leerse como un experimento social. Es decir, otra distopía. La película ha trascendido a la propia novela de Anthony Burgess. Drogas, (ultra)violencia, Beethoven, crimen y redención. Burgess se basó en sucesos dramáticamente reales (su mujer, embarazada de 4 meses, fue violada en Londres por cuatro soldados estadounidenses). Ciencia ficción como excusa para una introspección del alma humana en sus aspectos más oscuros.

Solaris (Andréi Tarkovski, 1972) – Basada en la novela imprescindible del polaco Stanislaw Lem, Solaris quiso ser la respuesta soviética a 2001. Se la encargaron a su mejor director, pero este no acabó de confiar en el proyecto. La historia es tan buena, y el universo Tarkovski tan personal y sugerente, que la película, hecha así, casi sin ganas, sigue siendo muy recomendable. No se suele colar en los rankings, esta es sugerencia totalmente personal.

Stalker (Andréi Tarkovski, 1979) – Aquí Tarkovski se basa muy libremente en la novela de Boris y Arkadi Strugatski Picnic Extraterrestre. Stalker sí tiene el aura de clásico del que a veces carece Solaris. Una zona de acceso prohibido a la que los stalker introducen a curiosos, previo pago; Tarkovski lo convierte en un viaje interior.

Ghost in the Shell (Mamuro Oshii, 1995) – Anime japonés, que podría formar junto a Akira (Katsuhiro Otomo, 1988) y Nausicaä del valle del viento (Hayao Miyazaki, 1984), mezcla todos los elementos del cyberpunk, la intriga policiaca con la estética clásica del subgénero. Un Blade Runner/Matrix vitaminado, colorido… y anterior a Wachowskis.

Gattaca (Andrew Niccol, 1997) – Una película que, me temo, no tuvo el impacto esperado aun teniéndolo todo: buen reparto, las típicas escenas futuristas con una estética muy trabajada, tema, argumento… una película infravalorada, en resumen, que aborda el determinismo genético, en una sociedad rígida donde la escala social y el acceso a determinadas profesiones y clases queda definido biológicamente. Algo que, hemos de recordar, no deja de ser un posicionamiento político muy concreto. Vaya, otra distopía. Una peli que merece más casito.

La llegada (Denis Villeneuve, 2016) – Supongo que tengo cierta querencia hacia Villeneuve, el caso es que está adaptación del relato de Ted Chiang La historia de tu vida me resulta totalmente aconsejable. Ante un contacto extraterrestre, se encarga a una lingüista que intente descifrar sus intenciones.
Conclusiones
Ya decía yo que no soy especialmente cinéfilo, así que asumo que, probablemente, me he dejado más de un título imprescindible. ¿Me ayudas a completar mi lista particular? También estaría bien que, si te animas a ver alguna de estas pelis, dejes en comentarios tu opinión.