
A ver, qué he querido decir con libros de ciencia ficción para nuevos lectores, porque el título no es evidente. Me puedo referir a lectores con chupete, en cuyo caso, no, no estoy tan mal de la cabeza, no les pongo a leer ciencia ficción. Aunque bueno, una de las primeras lecturas de los niños de 5 o 6 años puede ser Policán, un ser creado trayendo del límite de la muerte a un poli y un can. Si Robocop es ciencia ficción (nos volvemos locos etiquetando y al final tanta etiqueta no dice nada), Policán es ciencia ficción infantil.
Venga, que no.
Libros de ciencia ficción para nuevos lectores significa, en realidad, para nuevos lectores del género. Para quien no se ha animado antes. Para quien tiene un fundado miedo a meterse en esto porque es un rollo, pero luego se lee tochos de thriller escandinavo como si nada, que debe ser mucho más ameno, oiga.
¿Por qué leer ciencia ficción?
Esto ya le he explicado antes, pero como un blog no se escribe para leerse entero, como si fuera un libro, me repito y no pasa nada.
- ¿Te gusta pensar cómo será el futuro? ¿Qué impacto puede tener, en diversos aspectos, toda esta locura que hacemos en el presente?
- ¿Prefieres hacerte preguntas sobre el presente? ¿Preguntas universales sobre el significado de ser humano, el sentido de nuestra existencia, o cositas amenas como los límites éticos de la tecnología?
- ¿Te gusta combinar entretenimiento con cierto reto intelectual?
Si tu respuesta ha sido «sí» a un porcentaje comprendido entre el divisor cuyo cociente es infinito y «sí a todo, venga, tira», entonces es más que posible que te estés perdiendo algo por un simple prejuicio.
Y tú no eres de prejuicios, ¿verdad?
Atrévete a probar, quién sabe, quizá te vuele la cabeza.
Libros de ciencia ficción para iniciarse
Resulta que todos tenemos similares capacidades potenciales, pero el contexto nos configura de formas muy distintas. Así que puedo asegurar que hay un primer libro de ciencia ficción ideal para todos, y a la vez, ese libro ideal será distinto para cada uno.
Ciencia ficción para jóvenes
O no tan jóvenes. Gente que no puede leer habitualmente, o prefiere algo ligero. O que le gusta la literatura juvenil aun entrando en años. Qué más da. Todo el mundo parece haberse leído Harry Potter de adulto, ¿por qué solo sumergirse en el universo de J.K. Rowling?
- El juego de Ender (1985), de Orson Scott Card. Tras ser visitada por una especie alienígena invasora, la humanidad prepara una contraofensiva a.k.a. ataque preventivo. Para ello selecciona a los niños más capaces y los entrena mediante una serie de «juegos». Y uno de esos niños es Ender.

- Ready Player One (2011), de Ernest Cline. Dentro de unos 20 años van a subir los precios de los combustibles, el planeta estará superpoblado y la VR será la única vía de escape de la población. No me preguntes cómo, resulta que el videojuego al que todo el mundo juega fue creado por un fanático de los años 80 que, al morir con una fortuna y sin heredero, deja un enigma en su software. Quien lo resuelva, heredará la tierra. Bueno, su empresa. Que es lo único medianamente potable que queda en el mundo.
Reconozco que le tengo cierta manía a Scott Card; es personal y a él no parece importarle. Pero son lecturas entretenidas y tienen su miga. Desde luego entre los doce y los dieciocho años creo que me hubieran enganchado.
Libros de ciencia ficción para lectores de novela histórica
Te has leído todo de Sánchez Posteguillo y no sabes con qué seguir.
De calle me sale decir que Fundación, de Asimov. Pero no debes empezar por Asimov si no quieres confirmar tus prejuicios y salir corriendo. Asimov escribía y estructuraba un poco a su bola. Pero hay inspiración en Roma, ahí lo dejo caer.
- El hombre en el castillo (1962), de Philip K. Dick. Si te gusta la novela histórica, una ucronía me parece la vía lógica. Y un Philip K. Dick nunca viene mal. Además creo que es un autor relativamente accesible. E imprescindible. Sin lugar a dudas, lectura recomendada. Los nazis y los japoneses se reparten el mundo tras ganar la IIGM, y tienen su particular versión de la Guerra Fría.
- Roma eterna (2003), de Robert Silverberg. Roma nunca cae. Y ya está. Otra ucronía. Dado que el Imperio Romano nunca se desmorona, Asimov no escribe Fundación y esto cambia la ciencia, la religión y la sociedad. Además se lee fácil, son relatos interconectados.
Lecturas sobre Inteligencia Artificial y Tecnologías Disruptivas
Te gusta el mundillo high tech pero no eres muy lector, o no al menos de ciencia ficción. De nuevo me viene algo a la mente, pero no debería ser una lectura iniciática: Neuromante de William Gibson se me hace excesiva para empezar.
- Yo, Robot (1950), de Isaac Asimov. Acabo de desaconsejar a Asimov y… aquí está. Pero es que si te gusta el tema de la inteligencia artificial, las tres leyes de la robótica, que hoy se siguen mencionando, nacen aquí. Y es un libro de relatos, así que cuando Asimov y su estilo te saquen un poco de quicio, lo dejas descansar el tiempo que sea necesario y no pasa nada.

- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1962) de Philip K. Dick. Otra vez. Pero es que es muy bueno. Los androides son indistinguibles de los humanos. Dónde empieza lo humano y termina lo artificial. Una novela corta, muy corta, además. A ver cómo no la mencionaba.
Pero yo es que leo thriller y policiaca
Vale, perteneces a esa inmensa mayoría. De acuerdo. ¿Quieres cambiar de registro? Adelante. ¿No quieres? Sigue leyendo:
- La ciudad y la ciudad (2009), de China Mieville. ¿Es ciencia ficción? ¿Es fantasía? China Mieville hace todos los géneros en uno. Y en este caso, además, quería escribir en honor a su madre, ávida lectora de novela negra. Es un thriller, con su investigador, sus crímenes y ese punto Mieville de volarte la cabeza. ¿La fantasía? No esperes elfos. Ni dragones. Ni nada mágico. La fantasía es sociológica.¿Y la ciencia ficción? También, es social. Es que fantasía y ciencia ficción en Mieville, y solo en él, sí son lo mismo. Además, si hay que empezar Mieville por algún sitio (y hay que hacerlo), es por aquí. No puedo aconsejarlo lo suficiente.

- La chica mecánica (2009) de Paolo Bacigalupi. Un thriller biopunk en un ambiente distópico con su crimen, su intriga política y su dosis de crisis ambiental y social. El telediario pero en biopunk.
Libros de ciencia ficción para reirse
Oiga, que me quiero descontracturar la mandíbula. Venga, allá va:
- El color de la magia (1983) de Terry Pratchett. Mundodisco, la saga humorística más reconocida de la ficción especulativa, empieza aquí. Es fantasía…salvo que seas terraplanista, porque va de un planeta plano sujetado por cuatro elefantes y una tortuga. Pues eso, ciencia ficción de la dura.
- Guía del autoestopista galáctico (1978) de Douglas Adams. Este es el otro gran clásico del humor de ciencia ficción: «Un jueves a la hora de comer, la Tierra es inesperadamente demolida para poder construir una nueva autopista».

- Diario de las estrellas (1957) de Stanislaw Lem. Es que no podía dejar esta maravilla de la ironía fuera de las recomendaciones. Una gran colección de relatos del héroe intergaláctico Ijon Tichy. No hay paradoja que se le escape.
Clásicos de ciencia ficción accesibles
Aquí van libros que todos hemos oído, y que nos han influido, los hayamos leído o no. Han filtrado sus conceptos a través de otras obras, se han incrustado en la conciencia popular y te van a resultar familiares. Creo que son relativamente sencillos de leer.
- Dune (1965), de Frank Herbert. Es largo, es relativamente complejo, no sé, quizá no sea para todos los públicos. Pero si solo vas a leer un libro de ciencia ficción en tu vida, posiblemente tenga que ser Dune. Ecología, religión, economía, sociedad, aventura, crecimiento personal, fanáticos (muchos fanáticos), malos muy malos y buenos que en realidad tampoco es que te vayan a caer bien del todo. Es imprescindible para cualquier lector.
- 1984 (1949), de George Orwell. El Gran Hermano, el Partido Único que lo controla todo, la distopía por antonomasia. Critica mucho más de lo que generalmente se dice. Hoy Orwell no sería un Musk-boy, precisamente. Es un libro que se ha leído en el instituto de siempre, y que no está de más releer como adulto. He visto que hay quien dice que es demasiado denso, demasiado filosófico.
No sé, insisto, lo leímos en el instituto. Y nos gustaba.
Podría añadir algo de H.G. Wells, La máquina del tiempo, pero es cierto que hablamos de finales del XIX y la escritura del XIX, por más ligera que sea, se distancia del hábito lector actual. Bastante riesgo he corrido ya con las dos sugerencias anteriores.
Consejos para disfrutar de la ciencia ficción como nuevo lector
- No te dejes intimidar por el género. Si te asusta la longitud, prueba con relatos. Si te asusta la parte científica, no creas, no hay tanta ciencia si evitas la ciencia ficción dura. Y de ese subgénero sólo he metido Mundodisco para terraplanistas.
- Busca tus temas favoritos o tus pedradas habituales. En el género se habla de todo. Solo hay que encontrarlo.
- Explora. Claro, si hablamos de ciencia ficción, hay que explorar. Hay temática social, hay sarcasmo e ironía, hay crítica social y reflexión filosófica. Y emoción, intriga y todo eso. Hay todo lo que puedes encontrar en otros sitios, pero concentrado en la infinitud del espacio tiempo.
Conclusión: elige tu propia aventura
¿Recuerdas aquella colección de libros rojos, en la que ibas eligiendo las acciones de la trama? ¿Sí? Pues tienes unos años. A ver, que yo también.

Había uno de ciencia ficción que no tenía forma humana de acabar bien. Tenía el final perfecto escrito en una de sus páginas, pero ante la imposibilidad de llegar a él por una correcta toma de decisiones, revisé por ingeniería inversa. Nada, ninguna página llevaba allí. Seguro que tú también lo hiciste.
Aquel libro era una metáfora. O una errata, pero me viene mejor que fuera una metáfora. Significa que da igual lo que hagas, no hay decisión perfecta. Y eso tiene una parte muy buena, y es que elijas lo que elijas, seguramente aciertes. Cógete cualquiera de los libros que he presentado. O no me hagas ni caso y empieza por otro. Lo importante es que des el paso. No creo que te arrepientas.
¡Suscríbete a la newsletter semanal para no perderte nada y recibirás «Burn da f**** BOx!»! Un documento donde te explico que pensar dentro o pensar fuera, todo es el mismo problema.
